Cuarta edición 2024/2025

¿Qué es investigar? ¿Para qué investigamos?
En esta edición se ha incorporado el cuaderno de investigación, en el que se han dedicado espacios para anotar los datos más relevantes de cada fase y poder recoger TODO el proceso. Esta herramienta facilita la recogida de datos, la construcción de narrativas y la síntesis de la información.
Además, se ha diseñado desde un marco de diseño universal para garantizar la accesibilidad de todo el alumnado, ofreciendo diversas formas de representación, como el formato Word para aquellas personas que lo hayan requerido.
¿Qué queremos saber?
Una vez nos hemos familiarizado con los conceptos relacionados con la investigación, comenzamos a desarrollar la nuestra.
La fase 1, llamada: ¿Qué queremos saber?, trata de seleccionar el tema de investigación.
En primer lugar, el alumnado de UniDiversitat ha realizado, por grupos y haciendo uso del cuaderno de investigación, una lluvia de ideas sobre temas de su interés para investigar sobre ellos. A continuación, agrupados en 3 grupos de 5 estudiantes, comparten con sus compañeros y compañeras 3 temas que han seleccionado en grupo, recogiendo un total de 9 temas.
Finalmente, de estos 9, mediante una votación, se seleccionan los 3 temas más votados, que son:
- Violencia de género hacia personas con discapacidad.
- Cómo las personas con discapacidad entienden la sociedad y viceversa.
- ¿Por qué las empresas donde el alumnado de UniDiversitat realiza prácticas no contratan posteriormente a personas con discapacidad?
Después de haber seleccionado estos tres temas, se realiza una videollamada con el alumnado del curso de UniDiversitat de la Universidad de Girona para seleccionar conjuntamente el tema de investigación.
En esta videollamada, tres voluntarios de la UJI explican los temas que han seleccionado, y el alumnado de Girona hace lo mismo con los temas que han elegido previamente.
Para hacer la selección del tema común, se utiliza Padlet, donde el estudiantado de ambas universidades elige el tema más relevante según su interés.
Se realizan dos votaciones, ya que en la primera se produce un empate entre cuatro de los temas seleccionados.
Finalmente, el tema seleccionado es:
SALUD MENTAL Y EMOCIONES
¿Qué sabemos sobre el tema?
A partir de la elección del tema en la fase anterior, iniciamos nuestra investigación sobre lo que ya se conoce acerca del tema seleccionado: Salud mental y emociones. En primer lugar, por grupos, se hace una lluvia de ideas sobre los conocimientos previos que tiene cada estudiante para luego ponerlos en común con el resto de la clase.
Después de haber compartido los conocimientos previos sobre el tema con el resto de la clase, en el cuaderno anotamos las diferentes fuentes de información donde podemos realizar nuestra investigación: Google, redes sociales, YouTube… Cada estudiante se encargó de buscar en una fuente diferente para recopilar la mayor cantidad de información posible y poder pasar a la siguiente fase, donde se elaboran las preguntas de investigación.
Después de habernos informado sobre el tema, es el momento de decidir qué queremos saber sobre este. Por lo tanto, esta fase corresponde a la elaboración de los objetivos.
En primer lugar, utilizaremos el cuaderno del investigador para contestar las dos preguntas que aparecen en él:
¿Qué te interesa de este tema? ¿Qué te preocupa?
Primero, responderemos estas preguntas en pequeño grupo para después compartirlas con el resto de la clase.
Una vez recogidas todas las respuestas de todos los grupos, formularemos los objetivos teniendo en cuenta lo siguiente:
- Deben empezar con un VERBO EN INFINITIVO.
- Deben tener presente la palabra “RICO”: han de ser Realizables, Importantes, Claros y Ordenados.
Dado que la elaboración de los objetivos es uno de los mayores retos del proceso de investigación inclusiva, las investigadoras académicas ayudan a dinamizar la elaboración de los objetivos.
Después de haber creado los objetivos, redactamos las preguntas de investigación a las que queremos dar respuesta como resultado de la investigación.
Los objetivos de la investigación son:
- Conocer cómo afecta el uso de las redes sociales a la salud mental de los jóvenes entre 18 y 30 años.
- Identificar los factores necesarios para tener una buena salud mental (en jóvenes).
- Prevenir los factores negativos que impiden tener una buena salud mental (en jóvenes).
- Conocer, para mejorar, cómo los jóvenes experimentan la salud mental.
¿Qué pasos vamos a seguir?
Esta fase consiste en diseñar y planificar las fases que vienen a continuación a partir de las respuestas que obtenemos al responder estas preguntas:
¿Qué información queremos saber?
- El impacto de las redes sociales en la salud mental de los jóvenes entre 18 y 30 años.
- Factores (positivos y negativos) hay que tener en cuenta para mantener una buena salud mental
- Cómo viven los jóvenes la salud mental.
¿Quién nos la proporciona?
- Jóvenes entre 18 y 30 años.
- Profesorado de la universidad.
- Nuestras familias.
- Estudiantes de la UJI.
- Personal de entidades.
- Profesorado y alumnado de UniDiversitat.
¿Cómo recogemos la información?
- Entrevistas a las personas participantes
- Con la fotovoz
Debemos tener en cuenta que es necesario solicitar el consentimiento informado para la recogida de datos, velando por la privacidad de las personas a las que entrevistamos. Por lo tanto, se debe explicar la importancia de este consentimiento y cómo llevarlo a cabo.
Además, nos hemos reunido con los compañeros y compañeras de la Universitat de Girona para compartir el punto en el que nos encontramos y para escuchar el progreso de su investigación.
¿Cómo recogemos la información?
En esta fase, para recopilar la información, ponemos en práctica los instrumentos que hemos construido en la fase anterior. En este caso, hemos desarrollado entrevistas constituidas por las siguientes preguntas:
- ¿Cómo crees que afecta el uso de las redes sociales en la salud mental de los jóvenes entre 18 y 30 años?
2.1 ¿Qué factores positivos crees que afectan a la salud mental de los jóvenes?
2.2 ¿Qué factores negativos crees que afectan a la salud mental de los jóvenes?
3. ¿Cómo crees que viven los jóvenes la salud mental?
Además, a las personas entrevistadas les pedimos una imagen utilizando la técnica de la fotovoz con la que, desde su experiencia y punto de vista, representara el tema.
¿Cómo analizamos la información?
Una vez hemos recogido la información, para extraer los resultados debemos analizarla.
En este caso, hemos utilizado dos técnicas de recopilación de información. Por un lado, hemos realizado entrevistas a varias personas sobre la salud mental, las emociones y las redes sociales. Por otro lado, hemos llevado a cabo la fotovoz respondiendo a la pregunta: ¿Qué me hace sentir bien?
La fase de análisis de la información puede ser una de las más complejas del proceso, ya que se debe tener muy en cuenta que hasta el más mínimo detalle es importante para categorizar y dar respuesta.
Se debe considerar la accesibilidad en esta fase, ya que las preguntas de análisis son poco concretas y requieren un pensamiento abstracto que a veces es difícil de desarrollar. Por este motivo, es importante diseñar el análisis de la información desde un marco de Diseño Universal para favorecer la participación de todas las personas implicadas en el proceso.
¿Cómo hemos analizado las preguntas?
Para realizar el análisis de las entrevistas, nos hemos agrupado en 3 grupos de 5 y hemos transcrito lo más importante de cada entrevista, pregunta por pregunta.
Después, teniendo todas las respuestas agrupadas por preguntas, hemos seleccionado aquellas respuestas o características iguales o similares y las hemos marcado con colores que determinaban ciertas características.
A continuación, a partir de las categorías que hemos establecido, hemos extraído los resultados que dan lugar a las conclusiones.
¿Cómo hemos analizado la fotovoz?
Para analizar la fotovoz, hemos seguido el mismo procedimiento. Nos hemos agrupado en 3 grupos de 5 y cada estudiante ha explicado su imagen teniendo en cuenta las preguntas de análisis y el método «VENCER», con las siguientes preguntas:
Ver: ¿Qué se ve literalmente en la imagen? ; Explicar: ¿Qué significa? ; Nuestras vidas: ¿Cómo se relaciona con nuestra vida y cómo nos sentimos? ; Causas: ¿Por qué te sientes así? ; Educar: ¿Cómo podemos expresarlo al resto de personas? ; Resolver: ¿Cómo podemos mejorar la situación? ; Título: ¿Qué título utilizarías en esta foto?
Imprimimos las imágenes para poder manipularlas y compartirlas con el resto de compañeros, con el objetivo de generar un sentimiento más cercano hacia ellas.
Después de haber analizado la información y obtenido los resultados, los compartimos con nuestros compañeros y compañeras de la Universidad de Girona y les proponemos una difusión conjunta de todos ellos.
¿Cómo difundimos la información?
La fase de la difusión de los resultados es la fase que concluye la investigación. Para elaborar las vías en las que se han compartido los resultados, se ha hecho una lluvia de ideas sobre dónde queríamos compartirlos.
REDES SOCIALES: Instagram, Facebook y TikTok.
JORNADAS DE FOMENTO: Se celebrarán el próximo 8 de mayo en la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la UJI.
EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA: Con los resultados del fotovoz junto a las imágenes del alumnado de la Universidad de Girona.
Se ha tenido en cuenta que la elaboración de los materiales de difusión sea accesible para todas las personas, por tanto, se han utilizado múltiples lenguajes: visuales, auditivos… para facilitar el acceso a la información. Para crear las comisiones de trabajo, el alumnado ha seleccionado según sus preferencias en qué quería trabajar haciendo uso del siguiente cuestionario de Google Forms.